Especies absorben metales pesados y eliminan nutrientes en exceso como nitrógeno y fósforo

Identifican 31 plantas con capacidad para depurar las aguas residuales

10 de March de 2025

El uso de plantas como la totora, el junco, el paragüitas y la lechuga de agua está revolucionando el tratamiento de aguas residuales en Perú. Estas especies, seleccionadas por su capacidad de purificar el agua de manera natural, forman parte del catálogo publicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que impulsa soluciones sostenibles basadas en la naturaleza.

Equipo Biologicals

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER
A NUESTRO
NEWSLETTER

El agua es un recurso vital, pero su disponibilidad se ve amenazada por la contaminación y la gestión ineficiente de los desechos. Frente a este desafío, las soluciones basadas en la naturaleza están cobrando protagonismo en el tratamiento de aguas residuales. En este contexto, un documento técnico del Ministerio de la Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú identificó 31 especies vegetales con capacidad para depurar el agua de manera natural.

Estas especies, conocidas como macrófitas, son plantas capaces de crecer en suelos saturados de agua y de interactuar con bacterias beneficiosas que facilitan la remoción de contaminantes. Su función es clave en los humedales artificiales, una alternativa ecológica y de bajo costo que replica los procesos de filtración y depuración que ocurren en los ecosistemas acuáticos naturales.

Cómo las plantas limpian el agua

Las macrófitas no solo embellecen los cuerpos de agua, sino que desempeñan un papel activo en su purificación. Gracias a sus sistemas radiculares, pueden absorber metales pesados, eliminar nutrientes en exceso como nitrógeno y fósforo, y facilitar el transporte de oxígeno, lo que ayuda a mejorar la calidad del agua y reduce el crecimiento de algas nocivas. Algunas de las especies más destacadas en el catálogo incluyen:

Totora (Typha domingensis), común en humedales, es altamente eficiente en la absorción de contaminantes orgánicos y metales pesados.
Lechuga de agua (Pistia stratiotes), planta flotante que contribuye a la remoción de materia orgánica y metales pesados, además de ayudar a reducir la turbidez del agua.
Junco (Schoenoplectus californicus), utilizado en sistemas de tratamiento por su capacidad de retener sólidos suspendidos y mejorar la calidad del agua.
Paragüitas (Cyperus alternifolius), actúa como filtro natural, ayudando en la reducción de cargas orgánicas y bacterianas.

El uso de plantas en el tratamiento de aguas residuales se enmarca en el enfoque de economía circular, promoviendo el reúso del agua tratada y minimizando el impacto ambiental. Los humedales artificiales son una tecnología sustentable que combina procesos físicos, químicos y biológicos para depurar el agua de manera eficiente. Este sistema no solo mejora la calidad del agua, sino que también fomenta la biodiversidad al servir como hábitat para diversas especies de fauna y flora locales.

El catálogo completo de especies puede descargarse a través del siguiente enlace.  Con iniciativas como esta, Perú avanza hacia una gestión del agua más responsable y alineada con los principios de sostenibilidad. Incorporar la naturaleza como aliada en el saneamiento es una estrategia efectiva que no solo protege los recursos hídricos, sino que también aporta al bienestar de las comunidades y del medio ambiente, según el ministerio.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Related News

Proteína de pasto se abre camino tras recaudar US$4 millones

La empresa de origen neerlandés, Grassa, especializada en la extracción de proteínas del pasto, ha recaudado más de US$4 millones con el objetivo de escalar su tecnología, demostrar sus beneficios a los productores de lácteos y desarrollar una variedad de proteína...

Australia invierte en la colección de rizobios más grande del mundo

La Universidad Murdoch junto a la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos de Australia (GRDC) han completado en Australia la primera etapa de una instalación que reúne, preserva y estudia la colección de rizobios más grande del mundo. La inversión alcanzó...

About us

To request more information or send communications about biologicals, write to biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam is a quarterly digital magazine of Redagrícola that informs in a specialized way about the intense activity that is being developed in the area of bioinputs for agricultural production. This publication is a complement to the Online Course of Biostimulants and Biocontrol and the Congress that this media group organizes around the subject.