América Latina es de lejos la región donde más crece el mercado de bioestimulantes, que engloba una diversidad de compuestos, como aminoácidos, hidrolizados proteicos, extractos de algas, ácidos húmicos y fúlvicos y otros ácidos orgánicos. Y si bien, Brasil es el líder y motor absoluto de la región, países como Colombia vienen creciendo rápidamente en términos relativos.
Según Manel Cervera, socio director de DunhamTrimmer, el país es un mercado donde ha empezado un ecosistema productivo importante y aunque históricamente la adopción de bioestimulantes venía haciéndose en cultivos muy intensivos como flores, además, se ha venido incrementando la adopción en cultivos más tropicales y, subtropicales como banano o aguacate, lo que podría posicionar al país como uno de los principales mercados, no solo a nivel Latam, sino a nivel mundial en los próximos años.
En línea con esto y tal como lo destaca el experto, Colombia, es uno de los mercados que más se está expandiendo en el último tiempo, en el uso de03 bioestimulantes.
“Gozan de un interés creciente por parte de los productores y por parte de las empresas que ofrecen este tipo de soluciones. Tienen una aceptación y un crecimiento definido”, explica Cervera sobre el aumento en el uso de bioisnumos en el país, principalmente en aquellos cultivos que se dedican a la agroexportación.
Pero, ¿para qué se usan? “Se busca la bioprotección, de altísima importancia hoy en día, pero también la bioestimulación”, precisa y añade que la bioestimulación está siendo clave. “Los productos biológicos pueden ayudar a mejorar la absorción de nutrientes por parte de las plantas, haciendo que la condición nutricional mejore, siendo más eficientes y haciendo un uso mucho más racional de los fertilizantes químicos u orgánicos, en los diferentes sistemas de producción agrícolas”, sostiene Cervera.

