En Perú

En la Universidad Agraria La Molina descubren que dos péptidos naturales pueden potenciar la simbiosis y el rendimiento del frijol

8 de octubre de 2025

Dos péptidos vegetales, ENOD40 y CEP1, demostraron capacidad para activar genes simbióticos y potenciar la productividad del frijol común, abriendo una nueva línea de bioestimulación sostenible desde los laboratorios de La Molina.

Biologicals Latam

SUSCRÍBETE
A NUESTRO
NEWSLETTER

Una nueva generación de bioestimulantes podría estar surgiendo desde los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Perú. Dos diminutos péptidos vegetales —ENOD40 y CEP1— demostraron tener la capacidad de activar genes clave en la simbiosis entre leguminosas y rizobios, mejorando la nodulación y aumentando el rendimiento del frijol común.

El estudio, desarrollado por los doctores Héctor Cántaro-Segura y Doris Zúñiga-Dávila, del Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología de La Molina, plantea una estrategia innovadora para usar moléculas señalizadoras naturales como bioestimulantes sostenibles, capaces de fortalecer la fijación biológica del nitrógeno y reducir el uso de fertilizantes químicos.

Reconocimiento regional para la ciencia peruana

El trabajo fue presentado en septiembre durante el XII Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (REDBIO), el principal evento de biotecnología de la región, realizado en Medellín, Colombia.

En esa cita, el Dr. Héctor Cántaro Segura, además profesor del Departamento de Fitotecnia de la Facultad de Agronomía de la UNALM, obtuvo el tercer puesto en la categoría de ponencia oral entre más de un centenar de investigaciones. El estudio, titulado Exogenous Application of ENOD40 and CEP1 Peptides Boosts Symbiotic Signaling Gene Expression and Productivity in Common Bean, fue publicado en la revista científica Plants (Q1).

El reconocimiento refuerza el papel de la UNALM como institución generadora de conocimiento aplicado a la agricultura, en un contexto donde la innovación biotecnológica se vuelve esencial para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Activadores del diálogo simbiótico

La investigación exploró cómo la aplicación foliar de los péptidos ENOD40 y CEP1 puede estimular los mecanismos genéticos que permiten la asociación entre el frijol (Phaseolus vulgaris) y bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium.

Los resultados mostraron que, a concentraciones del orden de 10⁻⁷ y 10⁻⁸ M, los péptidos incrementaron significativamente la expresión de genes como PvENOD40, PvSYMRK y PvCCaMK, responsables de iniciar la formación de nódulos en las raíces. Al mismo tiempo, se observó una reducción en la expresión de genes asociados a respuestas defensivas, lo que sugiere que las plantas tratadas se vuelven más receptivas al establecimiento de la simbiosis.

En pruebas de invernadero y campo, los tratamientos con ENOD40 y CEP1 —combinados con Rhizobium tropici— aumentaron el número de nódulos, la biomasa de las plantas y el rendimiento de grano. En campo, el tratamiento con CEP1 a 10⁻⁷ M más Rhizobium alcanzó un rendimiento de 3,300 kg por hectárea, frente a 2,300 kg/ha en el control.

Bioestimulación sostenible

El trabajo concluye que estos péptidos pueden funcionar como bioestimulantes foliares, capaces de potenciar la eficiencia de la simbiosis y mejorar la productividad de leguminosas bajo condiciones reales de cultivo.

A diferencia de los biofertilizantes tradicionales, estas moléculas no aportan nutrientes, sino que activan rutas de señalización natural de la planta que regulan la formación de nódulos y la fijación de nitrógeno. Esta aproximación representa una herramienta biotecnológica prometedora para reducir el uso de fertilizantes nitrogenados y avanzar hacia sistemas agrícolas más sostenibles.

El equipo de investigación de La Molina proyecta continuar con evaluaciones que permitan optimizar dosis, tiempos de aplicación y validaciones en distintos ambientes y especies leguminosas.

Con estos resultados, la UNALM consolida su liderazgo regional en biotecnología vegetal, mostrando que desde el nivel molecular también se pueden impulsar soluciones concretas para una agricultura más eficiente y respetuosa con el ambiente.

SUSCRÍBETE
A NUESTRO NEWSLETTER

Noticias
Relacionadas

¡Todos los beneficios de las algas con SM6® y Ecklomar®!

La prevención, la anticipación a eventos ambientales limitantes y la acción oportuna en el fortalecimiento del cultivo en momentos críticos de alta demanda energética y metabólica, marcan la diferencia entre ser productivo, rentable y sostenible en un mercado cada vez...

Kelpak® el impulso natural que tus cultivos necesitan

En la escarpada costa del sur de África crece Ecklonia maxima, un alga parda que puede alcanzar hasta ocho metros de longitud. De ella se obtienen compuestos naturales únicos como florotaninos, poliaminas, brasinoesteroides, alginatos y nutrientes esenciales que dan...

Sobre nosotros

Para solicitar más información o enviar comunicados sobre biológicos, escríbanos a biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam es una revista digital trimestral de Redagrícola que informa de manera especializada sobre la intensa actividad que se está desarrollando en el espacio de los bioinsumos para la producción agrícola. Esta publicación en español e inglés es complemento del Curso Online de Bioestimulantes y Biocontrol y las conferencias que este grupo de medios realiza en torno al tema.