Crecimiento anual del 17,4% entre 2020 y 2029

La revolución biológica toma fuerza en los campos de América Latina

12 de October de 2022

Los cultivos extensivos de Brasil y Argentina, así como los campos de frutas y hortalizas de México, Perú, Colombia y Chile han convertido a la región en el principal foco de crecimiento de los insumos biológicos agrícolas de todo el mundo. Se proyecta que en 2025 solo el mercado de biocontrol alcance los US$1.800 millones y crezca por sobre los US$3.400 millones en 2029.

Felipe Aldunate M. Con colaboraciones de Marienella Ortiz, en Lima, Ximena González, en Cali, y Consuelo Schwerter, en Santiago.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER
A NUESTRO
NEWSLETTER

El mexicano Eliseo Santos se quería sumar al ‘boom’ del tomate. Hace unos diez años, en su huerto en Puebla, inició la producción de esta hortaliza para exportar. No obstante, los problemas fitosanitarios obstaculizaron sus planes. Enfermedades como Phytophthora, Fusarium y Rhizoctonia se transformaron en un obstáculo. Su primera reacción fue enfrentarlos con los productos químicos disponibles en el mercado. “No obstante, cada temporada eran más resistentes e impedían que el fruto expresara su verdadero potencial”, dice Santos.

Ahí fue cuando buscó resolver el problema desde la raíz. Literalmente. El agricultor buscó una solución basada en microorganismos que mejoraba la vida de bacterias, hongos e insectos que rodean el sistema radicular de sus hortalizas y que promueve la resistencia y el crecimiento de la planta. La combinó con sus productos de siempre y los resultados no tardaron en llegar: “aumentó la salud y la producción de las plantas”, dice Santos, quien ahora produce tomates de exportación, además de pepinos y pimientos. El agricultor persiste en la idea de usar soluciones biológicas ante nuevos problemas: algunos de sus invernaderos sufren con nematodos, esos pequeños gusanillos que pueden ser letales para la raíz de las plantas. Ante eso, Santos está usando una fórmula basada en Paecilomyces lilacinus, un hongo que actúa paralizando los huevos y hembras del agente patógeno. “Hay que ir probando, porque son el futuro”, dice.

La historia de Santos se repite entre arandaneros y uveros peruanos, aguacateros en Colombia, así como en productores de cereza y de avellanos europeos en Chile: una buena parte de los agricultores que buscan llevar sus frutos a los mercados internacionales suman formulaciones biológicas, como las basadas en bacterias, hongos y otros microorganismos, para resolver los problemas que enfrentan en sus cultivos.

Una tendencia creciente en la región cuyos números brillan a nivel global. Según la firma de investigación de mercados DunhamTrimmer, especializada en estos segmentos, América Latina cuadruplicará su consumo de bioinsumos durante esta década. Sólo considerando los productos biológicos que se usan para proteger a los cultivos de plagas, enfermedades y hierbas, el gasto regional alcanzó los US$813 millones en 2020. La cifra subirá a US$1.680 en 2025 para cerrar en US$3.435 millones en 2029. Con ello, América Latina liderará el crecimiento global y pasaría a ser el segundo mayor mercado global de bioinsumos. Dadas sus proyecciones, solo este año el mercado debiera cerrar con una facturación sobre los US$1.100 millones en bioprotección.

Productos en base a extractos botánicos son usados en varios cultivos.

LOS FACTORES DEL IMPULSO

Si bien los bioinsumos agrícolas se utilizan crecientemente para la fertilización, estimulación y promoción de resistencias de las plantas, las estimaciones de mercado usualmente se enfocan en el segmento de la bioprotección o biocontrol. “El mundo de los plaguicidas e insecticidas están más regulados y, por tanto, hay un conocimiento mejor de los registros, importación y uso de ellos”, dice Magdalena Garcés, subgerente de marketing estratégico, nuevos negocios e innovación en la firma chilena Anasac y que tiene presencia en la mayor parte de América Latina. “En el mundo de los bioestimulantes, en cambio hay mucha producción local, muy atomizada, por lo que es muy difícil conocer su dimensión real”.

Donde sí hay certeza es en los factores que impulsan el uso de biológicos en los campos latinoamericanos: el mayor interés de los supermercados internacionales en la sostenibilidad de los procesos agrícolas de los productos en sus vitrinas y las cada vez más fuertes restricciones regulatorias en mercados como el europeo en el uso de químicos. Estos factores, han hecho que sea justamente la agricultura de exportación la que tome la delantera en los mercados de la región.

Así lo explica la colombiana Juliana Sarmiento. Desde su rol como gerente general de la firma Biocultivos y de co-diretora ejecutiva de la Agremiación Colombiana de Bioinsumos para la Transformación del Agro (Asobiocol) reconoce que es el sector exportador el que tiene los verdaderos incentivos para buscar las opciones biológicas en sus campos. “Generalmente en el agro se ha estado acostumbrado al uso de insumos químicos y esto es una transición que a veces cuesta trabajo”, dice. “No obstante, el crecimiento del sector exportador en productos relacionados con la alimentación sana, como la fruta, se han visto obligados a tener procesos productivos mucho más limpios y, por ende, se han volcado al uso de biológicos”.

Colombia alcanzó en 2021 una exportación de productos agrícolas de US$9.418 millones, con un relevante crecimiento de 19,9%. Se trata de un dinamismo que debiera mantenerse en 2022 gracias a la importante expansión de frutas como la palta.

El dinamismo exportador es también lo que da energía a este mercado en Perú, el cual tuvo exportaciones de US$9.172 millones en productos agrícolas en 2021, con un alza de 18%. “Esta tendencia por los biológicos viene de hace unos años atrás y surge por los requerimientos de las grandes cadenas de abastecimiento de alimentos en el mundo”, dice Hugo Jara, gerente comercial de la distribuidora Point Andina. “Estos exigen alimentos con menos residuos de plaguicidas, más inocuos, más sanos, más limpios”.

LA DOBLE REALIDAD MEXICANA, UN MERCADO DE US$400 MILLONES

La tendencia se replica en México donde convive una gran agricultura extensiva de cereales como maíz, trigo, caña de azúcar y algodón que se enfocan en el mercado local, y un dinámico sector exportador de productos de mayor valor como paltas, tomates y berries. Frutas y hortalizas explican la mayor parte de los casi US$24.000 millones en productos agrícolas exportados por México en 2021, según cifras de FreshFruit Perú, con un alza de 10%. Son también las que explican la mayor parte del gasto de US$200 millones que DunhamTrimmer atribuye a productos biocontroladores en México en el año 2020 y que debieran cerrar la década en torno a los US$500 millones.
"There's always going to be some corn producer out there, or there's going to be some wheat producer with ideas of sustainability by applying low environmental impact products," says Oscar Cruz, director of market development at bioinput firm Innovak Global. "But the reality is that 95% of the market in those types of crops does not have that objective and production system."

Cruz explains that the development of bioinputs in Mexico is mainly linked to high-value technified crops whose focus is on exports, starting with avocado, which added exports of US$3 billion in 2021, berries with another US$3 billion and tomatoes, with almost US$2 billion. "These are products that go to markets where there is a willingness to pay for higher process quality, and that allows for greater investment per kilo of production," says Cruz. "Although they have a smaller share of the country's cultivated area, 95% of organic products in Mexico are consumed in intensive crops such as fruit trees that target the international market."

 [custom_align_right] US$400
millones Es la estimación del valor anual del mercado mexicano de biorracionales que realiza Innovak Global. [/custom_align_right]

 

En los últimos cinco años, dice Cruz, el mercado de los bionsumos en México se ha triplicado. Según sus propias estimaciones “puede ya estar sumando unos US$ 400 millones y mantiene tasas de 15%-20%”, dice Cruz. “Los biológicos están tomando rápidamente el mercado de las moléculas usadas en los agroquímicos tradicionales, las que se están dejando de usar por temas regulatorios o por demanda de los mercados”.
Ejemplo, dice, algunos insecticidas pertenecientes a familias como organofosforados y carbamatos están siendo totalmente restringidos en su uso por su alta toxicidad e impacto en la salud humana. “En el mismo caso se encuentran también algunos herbicidas y fungicidas, y así podemos ir identificando cada año más restricciones en su uso y cada vez más regulaciones internacionales, como las certificadoras de producción para comercializar en los mercados que apuntamos”, dice.

 [custom_align_right] Si bien tienen una participación menor en el área cultivada del país, el 95% de los productos biológicos en México se consumen en cultivos intensivos como frutales que apuntan al mercado internacional”. Óscar Cruz, Innovak Global. [/custom_align_right]

Para Ignacio Simón, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Bioinsumos (AMPBIO), la tendencia de reemplazar a químicos con productos biológicos, así como la mayor importancia de la sustentabilidad en los campos, recibió el impulso reciente de los altos precios de los fertilizantes por los problemas del covid y la guerra entre Rusia y Ucrania. “Fue un tema que nos favoreció como productores y que llevó también a que más gente que estaba haciendo cultivos en forma química ahora está queriendo incursionar en los procesos biológicos”, dice Simón. Esto estaría ayudando a aumentar presencia en cultivos extensivos como lo ha sido el esquivo maíz y su enorme potencial: siendo el país donde se originó el maíz, México dedica 7 millones de sus 22 millones de hectáreas agrícolas a este cereal.

EL DOMINIO BRASILEÑO, MERCADO QUE LLEGARÍA A US$1.800 MILLONES EN 2029

La historia de los bioinsumos en Brasil contrasta con la mexicana y la del resto de América Latina por la importancia que tuvieron los cultivos extensivos. El mayor país de la región y una de las mayores potencias agrícolas a nivel mundial, “es el país donde más se utiliza control biológico en el mundo”, dice Wagner Bettiol, especialista en patología vegetal y destacado investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Según Bettiol, la estimación dice que en 2021 el control biológico superó los 50 millones de hectáreas, y espera un crecimiento de 10%-20% para este año, con lo que podría llegar a 60 millones.

 [custom_align_right] Las etapas del milagro brasileño
La veloz historia de los biológicos de Brasil se divide en cuatro etapas, según el experto Wagner Bettiol, de Embrapa. La primera fase es lo que sucedía antes de 2005, cuando toda la producción de control biológico en Brasil era casera, formulados por los mismos agricultores. Los más usados eran Metarhizium (anisopliae), Beauveria (bassiana), Trichoderma, Cotesia y otros organismos, siempre producidos por el propio agricultor. La segunda fase se dio entre 2005, año cuando se registró el primer producto biológico, y tras lo cual se inició un fuerte crecimiento de productos registrados, con nuevas empresas especializadas impulsando el negocio. Si bien la naciente industria estuvo muy enfocada en de Trichoderma, Metarhizium, Beauveria, Cotesia, en 2012 ocurrió una explosión de Helicoverpa armigera, un gusano que generó muchos problemas en los cultivos de Brasil. “No teníamos una opción química para hacer control de este gusano, por lo que ahí empezó el desarrollo del Bacillus thuringiensis”. La tercera fase es la que va desde 2014 hasta hoy, y que es la consolidación del control biológico, con un crecimiento muy fuerte en el número de empresas y con las grandes empresas de pesticidas químicos que empezaron a entrar fuertemente al mercado de productos biológicos. “Con ello, creció con mucha fuerza el número de productos biológicos registrados en Brasil; hoy hay 433 productos registrados en el ministerio de agricultura”, dice Bettiol. La cuarta etapa, dice el brasileño, empieza este año, con el aumento de empresas y la incorporación de nuevos principios activos. “Hoy por ejemplo no hay en Brasil ni el mundo bioherbicidas”, dice. “Este es un segmento que podría ser muy importante porque las áreas de producción de soya, maíz, trigo, frijol, algodón, las grandes producciones de Brasil necesitan herbicidas para llevar a cabo la cosecha”. [/custom_align_right]

Esta escala planetaria solo ha sido posible porque los productores de soya y de otros cultivos extensivos, altamente globalizados y tecnificados, incorporaron velozmente biocontroladores a sus campos. “A diferencia del resto del mundo, en Brasil crece el uso de productos biológicos, gracias a los cultivos extensivos, como soya, maíz, etcétera”, dice Garcés, de Anasac. “Esto es interesante porque en general este es uno de los grandes desafíos futuros del mundo biológico: hoy, la mitad de este mercado mundial se enfoca en frutas frescas y en hortalizas, pese a que tienen una superficie mucho menor que los extensivos”.

Según Bettiol, de Embrapa, un buen indicador del veloz crecimiento es la cantidad de hectáreas que usan Trichoderma como control biológico: mientras que en 2008 eran 600.000 hectáreas, en 2021 superaron las 20 millones. “En 2019 había 21 productos registrados con Trichoderma; en abril de 2022 había 41”, dice Bettiol.

 [custom_align_right] “Brasil es el país donde más se utiliza control biológico en el mundo; en 2021 superó las 50 millones de hectáreas, y con un crecimiento de 10%-20%, podría llegar este año a 60 millones de hectáreas”. Wagner Bettiol, Embrapa. [/custom_align_right]

Si bien, los primeros productos de biocontrol registrados para ser comercializados en Brasil solo datan de 2005, los agricultores de ese país tienen una larga tradición de encontrar soluciones biológicas a las enfermedades y plagas que enfrentan sus campos. Se trata de una tendencia que tomó especial fuerza en los años 40 del siglo XX, cuando el virus de la tristeza (Closterovirus), atacó a los cítricos brasileños, prácticamente acabando con esta industria. La recuperación se dio gracias a una combinación de patrones tolerantes y premunición con cepas débiles del mismo virus. Desde 1968, las plantas de cítricos con el virus de las cepas débil son comercializados en Brasil y hoy prácticamente todos los árboles están premunizados. “Si bien no hay registro de productos de estas dos cepas para comercializar, este es el ejemplo más exitoso de control biológico de enfermedades de plantas en América Latina”, dice Bettiol.

Las tendencias brasileñas se reflejan en sus cifras. Según los indicadores que maneja Anasac, Brasil representa la mitad del mercado latinoamericano en biológicos y el 10% del mercado global. “Pero su tasa de crecimiento es muy alta, que debiera superar el 25% en los años que vienen”, dice Garcés.

Las cifras coinciden con las DunhamTrimmer: la estadounidense estimó un monto cercano a los US$300 millones para el mercado de biocontroladores en 2020, el cual superaría los US$1.800 millones en 2029, con un crecimiento promedio anual de 23%.

El uso de Trichoderma se ha extendido con fuerza en la última década en cultivos extensivos en Brasil.

CHILE LLEGARÁ A US$200 MILLONES EN SIETE AÑOS

Fue una persistente enfermedad en un huerto lo que convenció al chileno Carlos Hernández a buscar opciones biológicas para sus campos de cerezos. El cáncer bacteriano, uno de los principales problemas sanitarios en estos cultivos, fue la enfermedad que encontró en uno de los huertos que su empresa adquirió en 2018 para sumarse al ‘boom’ que este cultivo ha tenido en Chile en los últimos años. El gerente agrícola de Agrícola Innova redujo el tratamiento en base a aplicaciones de cobre que ese huerto llevaba por años sin lograr resultados. “Los árboles se veían mal, tenían muchos cancros, muchas heridas que reflejaban la muerte de sus tejidos”, dice Hernández. Junto a su colega Gonzalo Catalán decidieron probar Nacillus, un bactericida basado en cepas nativas de Bacillus spp. y Brevibacillus brevis. Estos pequeños microorganismos colonizan la planta y dejan sin espacio a las bacterias que producen el cáncer. “Nos fue muy bien: el huerto se recuperó con vigor y hoy usamos esta solución biológica en las más de 500 hectáreas de cultivos que tenemos”, dice. “Desde que vimos estos resultados estamos muy abierto a encontrar nuevas soluciones biológicas para objetivos en que antes solo usábamos químicos: hay que ser riguroso en el análisis, porque es verdad que en esto hay mucha música, mucho producto que no funciona, pero si hay empresas series con formulaciones bien con resultados verificados, las probaremos”, dice. De hecho, ahora la firma está probando BioLife Phsycro, un producto que se aplica vía aérea y que reemplaza el tedioso trabajo de pintar los cortes después de la poda para evitar la infección con hongos.

 [custom_align_right] El liderazgo insecticida y el desafío de defenderse ante las malezas
Cuando se habla de biocontroladores, hay que distinguir sus objetivos. Buena parte del mercado latinoamericano está enfocado en bioinsecticidas, los que los que se llevaron el 57% del mercado en 2020, según las cifras de DunhamTrimmer. Con cierta distancia le siguen los que apuntan a los hongos: los biofungicidas sumaron el 34% del gasto en 2020. Con mucha distancia le siguen los bionematicidas, los que controlan esos pequeños gusanos llamados nemátodos, y los bioherbicidas, los que buscan eliminar hierbas invasoras o maleza. Ambas tienen el 4,4% y el 0,7% del mercado de biocontroladores, respectivamente. De acuerdo a las estimaciones de la firma de investigación de mercado esta estructura se mantendrá con pocos cambios a lo largo de la década: el gasto en boininsecticidas se mantendrá en torno al 60%, mientras que los bionfungicidas estarán en el 31%. “Uno de los grandes desafíos de la industria biológica es desarrollar bioherbicidas, que en América Latina prácticamente no existen”, dice Magdalena Garcés, de Anasac. “Hay que pensar que los herbicidas químicos hoy son el segmento más grande de la agricultura mundial y corresponden al 45% de la facturación. Y hoy día prácticamente no hay bioinsumos que puedan participar de ese segmento”. Un contexto en que Anasac espera marcar un hito al tener el primer herbicida registrado en Chile y con potencial de crecimiento en América Latina. Se trata de Suppress Herbicide, un producto fabricado por la estadounidense Westbridge en base a extractos botánicos. [/custom_align_right]

La industria frutícola chilena, la más experimentada de América Latina, es una de las más avanzadas en materia de uso de bioinsumos en la región. De hecho, su dinamismo ya no está relacionado necesariamente a la sustitución de químicos, ni a la dinámica exportadora. Los US$9.241 millones exportados por la industria agrícola de Chile en 2021 reflejaron un crecimiento de solo 5,3%, muy por debajo de sus países vecinos y competidores. En este contexto, son los nuevos usos de biológicos los que dan energía a estas categorías.

“En Chile, los biológicos que hoy existen como alternativas a los productos químicos son productos que han ido madurando y que ya se ha posicionado muy cerca de su potencial. Es lo que ya ha pasado como con el tema de los Trichoderma, los Bacillus subtilis, y otros”, dice Gonzalo Lagos, CEO de la firma de bioinsumos AgroAdvance. “El mercado local de los biológicos va a empezar a crecer en base a nuevas soluciones que apunten a nuevos usos que los químicos tradicionales no abordaban”.

He gives as an example the case of bacteriophages, for Xanthomonas in walnut trees or Pseudomonas in cherry trees, a function performed by biological products that have no counterpart in chemicals. "Biologicals are going to grow because they are going to tackle other problems, they are different solutions to those that already exist," says Lagos.

“El mercado chileno ya tiene mucho de la sal y el azúcar y necesita productos nuevos”, dice Romina Almasia, quien dirige la investigación y desarrollo para la firma Fertilizantes del Pacífico (Ferpac). Es, además, directora de la Red Chilena de Bioinsumos, una asociación de empresas y profesionales del área. “Ya hay mucho Trichoderma y Bacillus. Si bien hay que tenerlos, la idea es tener nuevos principios activos y en eso estamos trabajando”.

 [custom_align_right] Uno de los grandes desafíos para los biológicos está en los herbicidas: los herbicidas químicos son el segmento más grande de pesticidas convencionales con una participación global del 45%, pero los bioherbicidas son casi inexistentes”. Magdalena Garcés, de Anasac. [/custom_align_right]

Según Anasac, el tamaño del mercado chileno en control biológico llegó a cifras en torno a US$ 25 millones en 2021, con un crecimiento en torno a 15%. DunhamTrimmer tiene una cifra mayor para este mercado: señala que la cifra está en torno a US$ 58 millones en 2020 y que debiera superar los US$ 200 millones en 2029.

Eso sin contar el dinámico campo de los bioestimulantes, que apoyan la nutrición, el crecimiento y la resistencia en las plantas. Se trata de un mercado dominado por los extractos de algas, los que hoy se encuentran en casi todos los campos. Pese a que no hay cifras exactas, se estima este mercado sobre los US$20 millones.

 [custom_align_right] Dos ventajas que la regulación da a los biológicos
En las regulaciones internacionales para el uso de insumos químicos en la agricultura, hay dos conceptos claves. El primero es el Límite Máximo de Residuos (LMR). Este se define como la concentración máxima de residuos de un plaguicida que se permiten en productos alimenticios para consumo humano. Mercados como el europeo tienen LMR cada vez más restrictivos lo que obliga a reducir el uso de insumos tradicionales. Los productos biológicos no tienen residuos, por lo que su uso es ilimitado en relación a los químicos. El segundo concepto es el de carencia, el tiempo que debe pasar entre que se aplica un producto y su cosecha. Por normativas, una buena parte de los productos químicos tienen una carencia extendida por lo que no sirven para controlar alguna plaga en tiempos cercanos a la cosecha, mientras que los productos de origen biológico tienen carencia cercana a cero. [/custom_align_right]

Los aminoácidos son el segundo segmento de los bioestimulantes en Chile y debe estar en torno a los US$15-20 millones anuales. Aquí, a diferencia de los extractos de algas, la producción local es significativa. Aminochem, por ejemplo, es una empresa local que produce aminoácidos a partir de la industria del salmón, una de las principales actividades económicas de Chile.

Los ácidos húmicos y fúlvicos se usan bastante en Chile. Se estima que este mercado debe estar entre US$10-15 millones. Es un sector donde dominan los actores internacionales presentes a través de importadores y distribuidores locales.

“No conozco una cifra general del mercado, pero nosotros venimos creciendo hace bastantes años y si bien la curva se ha ido desacelerando, esto es porque el volumen se ha ido haciendo más interesante”, dice Alfonso Besa, gerente de marketing de Martínez y Valdivieso (M&V), una de las principales distribuidoras de productos biológicos de Chile y con presencia también en Perú. “Ya no veremos los grandes saltos porcentuales que veíamos hace 15 o 20 años, al principio, cuando se introducían los primeros Trichoderma, los primeros B. subtilis”.

Besa points out that today all players in the agricultural bio-input industry already have their own line of biologicals, combining locally produced and imported products.

“En Chile, hay productos biológicos que son tan aceptados, que ya ni siquiera se consideran biológicos, pues parecen más tradicionales”, dice Eduardo Donoso, quien co-fundó BioNativa. “Nadie se cuestiona que se usen soluciones de alga en los campos o un aminoácido de fotosíntesis; lo mismo pasa con ácido húmico”.

 [custom_align_right] Científicos del sur de Chile desarrollan biopesticida en base a lupino
El lupino, una legumbre de origen sudamericano cuyo cultivo se da principalmente en la región de la Araucanía chilena, ahora podría ayudar a controlar plagas. Esto, debido a que científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA),de la ciudad sureña de Temuco, han desarrollado un biopesticida natural contra plagas y enfermedades a partir de esta leguminosa.
It is a biopesticide based on specific combinations and concentrations of lupine alkaloid molecules, that "when formulated and applied to different crops, replicates the natural effect of pest repellency," explains Haroldo Salvo-Garrido, doctor in genomics and scientific director of the CGNA.
After two years of research, it was possible to test the effect of these molecules against crop pests. These alkaloids in Lupines luteus are synthesized in the leaves and transported to other organs for storage, such as the epidermal and subepidermal tissue of leaves, stems, and mainly seeds.
Thus, “they serve the lupine as a defense against pests, microorganisms, pathogens and herbivores, showing a wide range of biological activity. They can inhibit the multiplication of viruses, the proliferation of bacteria and the growth of certain fungi”, confirmed the specialist.
"Although this investigation is soon to be concluded, the repellent properties of the lupine biopesticide against important pests have already been confirmed," added the expert.
Additional research on aphids in horticultural species and some important bacteria for exported fruit will soon be completed.
Asimismo, “se desarrolló una tecnología de procesamiento semi industrial, que permite llevar el proceso a escala comercial, extrayendo en forma eficiente las moléculas de alcaloides, para no alterar sus propiedades”, comentó el Dr. Salvo-Garrido. [/custom_align_right]

Besa, de M&V señala que hay categorías que se ha ido copando con bioinsumos, como es el caso de los biocontroladores para la Botrytis cinerea, el hongo patógeno y que es especialmente fuerte en las vides. “En Chile, la enfermedad número uno es la Botrytis”, dice. “Es especialmente fuerte en uva de mesa, pero que también se está pegando en la cereza. Hay varias soluciones basadas en hongos, como Trichoderma, o con bacterias, como B. subtilis, o con extractos, que compiten por ganar espacio en ese uso; hay mucho producto posicionándose ahí y en franco reemplazo de productos sintéticos, con igual o mayor efectividad”.

This is a key aspect, say industry players. While large international supermarket chains demand a reduction in the chemical trace in the fruit they buy, which encourages producers to use more organic products, their growth in Chile would not have been possible without equivalent performance to the traditional chemical one.

“El comprador de insumos es muy sofisticado y pide resultados: muchos de quienes nos dedicamos a este rubro hemos tenido que demostrar que la efectividad de nuestros productos es igual o superior a la opción química tradicional”, dice Paulo Escobar, CEO de BioNativa. “Han sido los buenos resultados los que han impulsado este segmento”.

Los cultivos de exportación de fruta se llevan el 85% del gasto en bioinsumos en el país según Anasac. Pero no todos los frutales los usan con la misma intensidad. “Dentro de los que más consumen bioplaguicidas está la uva de mesa, seguido de las viñas, arándanos y pomácea”, dice Garcés, de Anasac. “Las cerezas no están en este listado, porque la mayor parte de su producción va a China, donde los límites máximos de residuos son menos exigentes que los de Europa o EE UU”.

Nematodos y hongos bajo el microscopio. en una muestra de suelo y compost.

EL ATRACTIVO DE PERÚ

Para la agrícola peruana Fegurri, el uso de biológico ya no es una apuesta. “Es una realidad”, dice su gerente general Alejandro Carvajal. “Esto porque al reducir en gran porcentaje el uso de químicos para el control fitosanitarios, los cultivos pueden llegar sin restricción a más mercados en el mundo, acota”.
La compañía de fruta peruana empezó hace cinco años a introducir en su planificación fitosanitaria el biocontrol para sus campos de uva de mesa, paltos y cítricos. Esto, para combatir, especialmente, nematodos, chanchito blanco y oídio.

Si bien ya gozan de sus beneficios al tener campos más saludables, explica que el aprendizaje aún continúa: su objetivo es apuntar a que las aplicaciones de productos de biocontrol tenga una mayor eficacia y así ir reduciendo costos que suelen ser más altos con este tipo de opción.

“Si un producto controlaba con una buena cobertura entre tres a cuatro días, hoy buscamos que sea un producto que controle de cinco a seis días. Estamos tratando de contar con productos más eficientes y más eficaces”, detalla tras indicar que esto está siendo investigado in situ en los campos de la empresa.

Debido a que confían en el control con bioinsumos, Carvajal detalla que el presupuesto del plan sanitario de la empresa se divide en 50% de aplicaciones químicas y el otro 50% de biológicos, incluso puede llegar, en algunos casos, al 60%. “Algunos productores me dicen que no podrían dejar tanto en manos de los biológicos, pero eso es porque no se han dado un espacio y tiempo para aplicar y conocer estos productos”, dice. “Hoy siguen aplicando químicos siguiendo la curva de degradación de los residuos, pero sabemos que los mercados cada vez exigen más productos sin trazas de químicos”.

Para combatir los patógenos, comenta que vienen utilizando productos que utilizan organismos vivos como Bacillus subtilis o Paecilomyces. Con este último, comenta que se ha formulado un producto que mata los huevos de los nematodos, algo que no existía hasta hace poco en el rubro de biológicos.

Son decisiones como las de Fegurri las que han convertido al mercado peruano en uno de los más atractivos para la industria de bioinsumos de América Latina. De hecho, la mexicana Innovak Global, que tiene presencia en 29 países, dice que mira este mercado con especial atención. “El segundo mercado después de México para nosotros es Perú; tanto para nosotros como para firmas españo

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Related News

About us

To request more information or send communications about biologicals, write to biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam is a quarterly digital magazine of Redagrícola that informs in a specialized way about the intense activity that is being developed in the area of bioinputs for agricultural production. This publication is a complement to the Online Course of Biostimulants and Biocontrol and the Congress that this media group organizes around the subject.