Desde la preparación del invernadero hasta el control de focos y pupas de plagas

Andalucía diseña un nuevo protocolo de control biológico en cultivos de pimiento

29 de October de 2025

Daños en pimiento por Trips

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) ha propuesto un programa preventivo basado en la introducción progresiva y secuencial de enemigos naturales, ajustado a las condiciones ambientales y fenológicas del cultivo.

Biologicals Latam

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER
A NUESTRO
NEWSLETTER

La incidencia creciente de Thrips parvispinus en Almería ha obligado a replantear las estrategias de control biológico en pimiento. A diferencia de Frankliniella occidentalis, el nuevo trips presenta un patrón poblacional que alcanza su pico máximo entre octubre y noviembre, y se mantiene hasta enero, con preferencia variable por flores, hojas y frutos, según la época. Además, su hábito críptico dificulta la acción de los tratamientos y reduce la eficacia de los protocolos que estaban diseñados para F. occidentalis.

Junto al aumento de T. parvispinus, se ha observado también un crecimiento muy significativo de las poblaciones de araña roja (Tetranychus urticae) desde el inicio del cultivo. La aplicación de acaricidas puede comprometer la eficacia de los ácaros depredadores liberados, lo que subraya la importancia de estrategias de control integradas que aborden simultáneamente ambas plagas.

Por ello, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) ha propuesto un programa preventivo basado en la introducción progresiva y secuencial de enemigos naturales, ajustado a las condiciones ambientales y fenológicas del cultivo. La correcta aplicación de este protocolo requiere siempre del criterio técnico del responsable de control biológico, quien deberá adaptarlo a las particularidades de cada explotación.

El documento establece una serie de medidas precisas que garantizan la correcta implantación y mantenimiento de los organismos de control biológico a lo largo del ciclo del cultivo. Estas medidas, que abarcan desde la preparación del invernadero hasta el control de focos y pupas de plagas, son la base de una estrategia integrada y sostenible.

Antes del inicio del cultivo, se recomienda la instalación de trampas cromotrópicas azules con una densidad de entre 100 y 200 unidades por cada 1.000 m², situadas a unos 25-30 cm sobre el nivel del cultivo. A medida que la planta crece, las trampas deben elevarse para mantenerse siempre por encima de la parte aérea y redistribuirse hacia las zonas críticas de la parcela. Paralelamente, se promueve la creación de islas de biodiversidad mediante plantas auxiliares no hospedantes de virus ni plagas, ubicadas en zonas iluminadas, con riego y libres de labores. Estas islas, reforzadas con setos exteriores cuando sea posible, constituyen refugios para los enemigos naturales y facilitan su permanencia en el entorno del cultivo.

Durante las primeras tres semanas tras el trasplante, la prioridad es establecer un cultivo sano y libre de plagas, manteniendo una humedad relativa superior al 40-50%. Los tratamientos fitosanitarios que se apliquen en esta fase deben ser compatibles con los enemigos naturales, preferiblemente de contacto, con bajo impacto residual y registrados oficialmente para este uso.

A partir de la tercera semana y hasta la floración, se inicia la introducción preventiva de ácaros fitoseidos para el control de trips. Entre las especies más empleadas destacan Amblyseius swirskii, eficaz a altas temperaturas y humedades superiores al 40%; Transeius montdorensis, que requiere humedad algo mayor (más del 50%); y Amblydromalus limonicus, de similares exigencias, pero con necesidad de alimento suplementario desde el inicio. Las sueltas se realizan mediante sobres a razón de uno cada tres o cuatro plantas, equivalentes a unas 125-175 m² por dosis, o bien mediante aplicaciones a granel entre 50 y 75 individuos/m², repitiéndose cada 7-10 días según las condiciones ambientales.

El uso de alimento suplementario es clave para asegurar la persistencia de las poblaciones. Se emplean mezclas de ácaros astigmátidos, huevos de Ephestia kuehniella o Sitotroga cerealella, quistes de Artemia spp., o polen de Typha latifolia, aplicados en dosis variables (desde 450 g a 5 l/ha) dependiendo del tipo de auxiliar.

Con la aparición de los primeros botones florales, generalmente entre la cuarta y quinta semana, se deben introducir depredadores generalistas como Orius laevigatus and Chrysoperla carnea. Estos organismos complementan el control de trips y mosca blanca, además de contribuir al equilibrio general del ecosistema. Para reforzar el control de araña roja se liberan ácaros como Amblyseius californicus o A. andersoni.

En los meses de otoño e invierno, cuando el cultivo se hace más denso y los frutos son más vulnerables, se intensifica la liberación de Transeius montdorensis and Amblyseius cucumeris, más resistente al frío, con una dosis aproximada de un sobre por cada cinco plantas. Estas aplicaciones pueden realizarse en formato a granel para obtener una respuesta más rápida frente a las infestaciones incipientes.

Los focos localizados de plaga se tratan con sueltas concentradas de auxiliares: Orius laevigatus en estado de ninfa, Franklinothrips vespiformis o Phytoseiulus persimilis, este último especializado en araña roja.

Por último, el control de pupas de trips en el suelo se aborda mediante depredadores edáficos como Atheta coriariaMacrocheles robustulus and Stratiolaelaps scimitus, introducidos entre 20 y 25 días tras el trasplante. También pueden emplearse nematodos y hongos entomopatógenos aplicados al final de la tarde, con humedad relativa mínima del 75%.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Related News

About us

To request more information or send communications about biologicals, write to biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam is a quarterly digital magazine of Redagrícola that informs in a specialized way about the intense activity that is being developed in the area of bioinputs for agricultural production. This publication is a complement to the Online Course of Biostimulants and Biocontrol and the Congress that this media group organizes around the subject.