Biopesticidas lideran el segmento

Brasil: mercado de bioinsumos crece un 52%

4 de June de 2024

La caña de azúcar es el cultivo líder en adopción y frecuencia de uso de bioinsumos en Brasil.

El país, que lidera la aplicación de productos biológicos en todas las categorías, registró un volumen de negocios de US$827 millones en el mercado de bioinsumos para la temporada de cosecha 2022-2023, según una encuesta de Kynetec.

BiologicalsLatam

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER
A NUESTRO
NEWSLETTER

Brasil lidera la aplicación de bioinsumos agrícolas en todas las categorías del segmento. Así lo sostienen los investigadores de Embrapa (Corporación Brasileña de Investigación Agrícola), Mariangela Hungria y Marco Antonio Nogueira, quienes además señalaron que el mercado de biopesticidas crece 2,5 veces más rápido en el país que en el resto del mundo.

De acuerdo a una encuesta de la firma de estudios de mercado Kynetec, el país sudamericano registró un volumen de negocios de US$827 millones en el mercado de bioinsumos para la temporada de cosecha 2022-2023. Lo anterior supone un aumento del 52% en relación al ciclo anterior (2021-2022), que registró US$547 millones, según reportó AgroPages.

UN MERCADO CON AMPLIO MARGEN DE CRECIMIENTO

El director de Atención al Cliente de Kynetec, Cristiano Limberger, sostuvo que el mercado de biológicos en Brasil ha evolucionado significativamente en los últimos años, con un crecimiento medio de la superficie tratada de alrededor del 25% en las últimas seis cosechas. “A pesar del crecimiento de su uso, los índices de adopción siguen siendo relativamente bajos, especialmente en algunas regiones. En otras palabras, existe un margen significativo para ampliar el uso de estos importantes productos”, señaló Limberger.

De acuerdo a la investigadora colombiana, Alba Marina Cotes, el crecimiento se condice con el rechazo al uso excesivo e indiscriminado de agroquímicos. Según la Dra. Cotes, los pesticidas sintéticos han causado más resistencia a diversas plagas, lo que ha llevado a los agricultores a aumentar las aplicaciones, con consecuencias negativas sobre los costos de producción.

“Esto ha llevado a los productores a implementar estrategias de manejo biológico. En cuanto a los fertilizantes químicos, sus efectos sobre la salud humana, el medio ambiente y los costes de producción han llevado a utilizar biofertilizantes y bioestimulantes como alternativas”, explicó.

CAÑA DE AZÚCAR ES EL CULTIVO QUE MÁS APLICA BIOINSUMOS

Según Limberger, la caña de azúcar es el cultivo líder en adopción y frecuencia de uso, con un historial de manejo más largo, especialmente con macroorganismos para el control del barrenador de la caña de azúcar. “En términos de potencial, la soja es el principal cultivo debido a la gran superficie y las altas tasas de adopción en la región del Cerrado brasileño”, indicó.

En este mercado, el principal producto corresponde a los bionematicidas, especialmente en el maíz, donde los biológicos se han adaptado bien al control de plagas, como la chicharrita del maíz. “Otros cultivos, como el café, el algodón y la horticultura en general, también han aumentado su uso de biológicos y representan importantes potenciales para el crecimiento continuo de los bioinsumos”, agregó.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Related News

Usan excremento de insectos para enriquecer sustratos orgánicos

La turba es un sustrato ampliamente utilizado a nivel mundial por su asombrosa capacidad de retención de agua, que puede llegar a ser 20 veces su peso en agua. Sin embargo, su extracción se está comenzando a regular en distintos países del mundo, ya que se trata de...

About us

To request more information or send communications about biologicals, write to biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam is a quarterly digital magazine of Redagrícola that informs in a specialized way about the intense activity that is being developed in the area of bioinputs for agricultural production. This publication is a complement to the Online Course of Biostimulants and Biocontrol and the Congress that this media group organizes around the subject.