Bioplant:

Plantas de hierbas aromáticas orgánicas para el consumidor francés

14 de February de 2025

Hoy es posible tener todos los días los aliños bio más frescos en la cocina. ¿Cómo? En forma de plantas. Basta un poco de riego, luz e ir sacando las hojas de manera de permitir su renovación. Es la oferta de la empresa Bioplant a través de las grandes cadenas de supermercados en Francia. Y no solo eso: todo es reciclable o compostable, el envase, la maceta, el sustrato… Un compromiso total con la circularidad. Visitamos las instalaciones en el marco de actividades de prensa de SIVAL 2025 en Angers.

Francisco Fabres

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER
A NUESTRO
NEWSLETTER

Anualmente Bioplant produce unas 4 millones de macetas de albahaca, cilantro, cebollino (ciboulette), perejil, menta, tomillo y eneldo. El ingeniero agrónomo Ángel García, su gerente, ha liderado el proyecto desde el comienzo, en 2010. La empresa es una filial de la sociedad familiar suiza Max Schwartz (fundada en 1929). En 2021 inauguró las instalaciones actuales, que se caracterizan por un alto nivel de automatización. En una superficie de 11 hectáreas dispone de 14.500 m2 de invernadero y 4.500 m2 de construcciones; la cifra de negocio fue de 3,2 millones de euros en 2022.

En la fachada de Bioplant se lee “Cultiv’actores de sabor”

DIARIAMENTE SE EJECUTA EL PLAN DE SIEMBRA ANUAL

Nadie toca las plantas desde la siembra hasta su cosecha para el embalaje. Una máquina semiautomática lleva a cabo cada día la parte correspondiente al plan de siembra anual establecido. Luego se pasa a una cámara de germinación y después al invernadero para el crecimiento.

La programación se basa en el registro de 12 años de datos integrados por un software y también en la retroalimentación de los supermercados. Toman el riesgo frente a eventuales cambios y si en un momento dado la demanda es menor a la esperada, el producto se bota porque no se puede almacenar: lo que sale del invernadero ya no puede volver a él. Sin embargo, gracias a la experiencia, en 2024 la pérdida fue un negligible 2,1% de las plantas.

Se considera la variación de las condiciones estacionales, hay cambio de variedades y cambios de ciclos. Por ejemplo, la albahaca en verano necesita 4 semanas para llegar a venta, en invierno son 9 semanas. Dado que se trata de producción bio, no se fuerza el desarrollo de las hierbas, solo se utiliza calefacción contra heladas. En todo momento se sabe dónde se encuentra cada etapa de producción, todo está geolocalizado. Cada mesa tiene un código en el sistema. Cuando la mesa se vacía, vuelve al stock y es puesta a disposición para una nueva siembra.

“Esto funciona solo, por así decirlo –dice Ángel García–. Lo difícil ha sido coordinar la albahaca, el cebollino (ciboulette), el cilantro, el perejil… Muchas especies con distintos ciclos, también en la cámara de germinación, lo que hace difícil predecir el momento correcto de retirar las plantas. Por ejemplo, la albahaca necesita 36 horas y el perejil 7 días. Gracias al procesamiento de los datos lo podemos manejar”.

USAN 12 VECES MENOS AGUA QUE UN SISTEMA TRADICIONAL

El agua de lluvia se colecta en el techo del invernadero. Se deposita en un estanque donde es filtrada y tratada de manera natural para quitar las impurezas que pudiera contener. Desde allí se bombea a los estanques secundarios, ubicados en el exterior, para adicionar los fertilizantes orgánicos. Manejan distintas soluciones en función de las unidades de producción en los invernaderos. Las materias orgánicas utilizadas van en suspensión (no en solución) en el agua que riega las plantas.

Los excesos de agua que quedan en las bandejas se recuperan y vuelven al punto de partida. Es un sistema cerrado, los niveles se reponen automáticamente y se reinicia una nueva secuencia de riego. “Nuestro sistema además es muy eficiente en la aplicación de la cantidad de agua absorbida por las plantas. De esta manera reducimos por doce el consumo de agua en comparación a una explotación tradicional”, afirma el gerente.

Los productos “Todo fresco todo bio” usan embalaje de papel reciclable proveniente de bosques gestionados duraderamente, semilla bio, sustrato bio, riego con agua de lluvia, maceta compostable hecho de materias primas renovables.

UN VERDADERO BALLET

Cuentan con tres invernaderos, uno de ellos destinado al enraizamiento de las plantas. Funcionan como un tetrix, las bandejas se mueven a medida que las hierbas alcanzan el tamaño para pasar a la zona de crecimiento. Las mesas salen, el robot saca los macetas y las lleva a otras mesas. A medida que van creciendo las bandejas van avanzando en el invernadero y una vez que han recorrido los 110 metros que tiene de largo ya están listas para la venta. Las mesas se mueven sobre rieles, pero son trasladadas por grúas para pasar de un lugar al otro. A veces hay que transportar una mesa vacía, o ir a buscar una mesa para lavarla o llevar una mesa a siembra: la grúa determina en qué orden efectuar estas tareas y lo hace en cada momento. Si la máquina se descompone, ella sabe que se ha descompuesto.

“El sistema trabaja de manera sincronizada con las tareas, con las mesas que salen, con las que entran. Es un verdadero ballet”.

Invernadero automatizado donde las bandejas con las hierbas aromáticas van avanzando sobre rieles. Al llegar al final ya han cumplido su ciclo de crecimiento y están listas para la venta.

Debieron desarrollar el sistema por sí mismos, específicamente para las especies que Bioplant maneja y su forma de cultivarlas. Solo dos o tres empresas ofrecen hierbas aromáticas en esta forma: orgánica, intensiva y planificada. Para llevar adelante el proyecto trabajaron con gente de Países Bajos en el proceso de producción, Italia en el sistema de siembra, y EE.UU. en las informática para compatibilizar los sistemas italiano, neerlandés y el invernadero francés.

En el plano energético, la calefacción funciona con gas natural actualmente, a la espera de conexión a la red de calor de la ciudad, que se encuentra próxima. El consumo de gas no resulta muy alto pues lo utilizan solo contra heladas, como se indicó, y en el vivero. No requieren de luz artificial, la luz natural de la zona donde se encuentran es suficiente, y gozan de un clima normalmente benigno.

ALGORITMOS REDUCEN INCERTIDUMBRE AL MÍNIMO

Como se señaló, esto es posible gracias a la acumulación de datos durante años, en función de los ciclos de cultivo, de las estaciones, de las variaciones anuales, etc.

“El uso de algoritmos, modelos matemáticos –explica García–, posibilitó predecir en un 95% lo que va a pasar con el ciclo de cultivo, es una campana de Gauss. El 5% restante es el riesgo. Las variaciones pueden ser un día más, un día menos. Los datos van aumentando y con ellos el ingenium los toma y hace las correcciones, la integración es inmediata con el software”.

Las macetas son fabricadas de materiales naturales, generando un bioplástico compostable en plataforma industrial. Se trata de un material creado por la universidad de Poitiers hace un par de décadas. Cuando el consumidor bota las macetas con las plantas, eso va a una plataforma donde se recupera como abono orgánico para uso en el campo.

Las plagas –trips y pulgones, principalmente– se enfrentan con depredadores naturales liberados regularmente. Utilizan plantas huéspedes para mantener la presencia de los organismos de control. Trabajan con el apoyo de profesionales especializados en estas materias.

Plantas hospederas de enemigos naturales para control de plagas ubicadas estratégicamente en los invernaderos.

“El embalaje es reciclable. Vamos a fondo en nuestro compromiso y por lo tanto trabajamos solo ya con elementos compostables o reciclables. Tenemos todas las certificaciones, tenemos todas las pruebas de que realmente estamos comprometidos con la sustentabilidad”, finaliza Ángel García.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Related News

Consorcio microbiano transforma residuos en compost en tiempo récord

Transformar toneladas de residuos orgánicos en compost en solo 30 días es posible gracias a un innovador acelerador microbiano desarrollado por el ingeniero Christian López Sánchez, egresado de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Agraria La Molina (Unalm). Lo...

About us

To request more information or send communications about biologicals, write to biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam is a quarterly digital magazine of Redagrícola that informs in a specialized way about the intense activity that is being developed in the area of bioinputs for agricultural production. This publication is a complement to the Online Course of Biostimulants and Biocontrol and the Congress that this media group organizes around the subject.