Hongos de suelo, otro gran impulso

En Chile, la fruticultura de exportación ha abierto camino a los bioinsumos

30 de octubre de 2025

De acuerdo con el Dr. Eduardo Donoso, director de I+D de Bioinsumos Nativa, las algas están en casi todos los programas y todos los cultivos. En el control de patógenos, los biológicos han demostrado ser muy eficientes. Además, dice, se está incrementando el uso de insecticidas, si bien en menor medida, pero viene potente.

Biologicals Latam

SUSCRÍBETE
A NUESTRO
NEWSLETTER

El avance de los productos biológicos ha sido explosivo, y eso se nota en los campos de los principales cultivos frutícolas de Chile. Tanto así, que en pocos años no sólo se han colado en los programas de aplicaciones, sino que ya forman parte de programas estandarizados en huertos de cerezos, uva de mesa y avellano europeo. Con esto, está claro que los bioinsumos han pasado de un incipiente uso a la masividad en poco tiempo.

Redagrícola conversó con el Dr. Eduardo Donoso, director de I+D de Bioinsumos Nativa, una empresa biotecnológica creada en el año 2002 dedicada al desarrollo, producción y comercialización de insumos biológicos para la agricultura, para conocer su opinión sobre el avance de estas tecnologías en Chile y que factores inciden para que haya un mayor desarrollo.

“Hay dos ‘drivers’ por los cuales los agricultores han incluido este tipo de productos en Chile. Uno, en la fruta de exportación, fue el tema de residuos, que es lo que ocurrió en un inicio. Y lo último, es que los programas de manejo fitosanitario funcionan mejor cuando se tiene alguna herramienta biológica. El otro ‘driver’ es en hortalizas y semillas, que tienen muchos problemas de hongos de suelo, en que los químicos nunca tuvieron una buena solución, y los biológicos lo solucionan muy bien”, explica el Dr. Donoso.

Sobre el tipo de productos que hoy se están empleando en Chile, el Dr. Donoso destaca que las algas están en casi todos los programas y todos los cultivos. “En el control de patógenos, los biológicos han demostrado ser muy eficientes. También se está incrementando el uso de insecticidas, si bien en menor medida, pero viene potente. En nematodos hay un cambio importante, por ejemplo, en Brasil, el 50% del control de nematodos es biológico y esa es una tendencia que también estamos viendo en Chile”, sostiene.

Por otro lado, sobre las barreras que impiden un mayor desarrollo, destaca que los agricultores van cambiando poco a poco porque tienen que administrar el riesgo que significa cambiar una tecnología. “En registro no hay limitaciones mayores que un producto químico. Más que nada, es un tema de tiempo, ya que nos hemos acostumbrado a que los cambios tecnológicos sean más rápidos”.

SUSCRÍBETE
A NUESTRO NEWSLETTER

Noticias
Relacionadas

El factor silencioso que define la productividad frutal

Es habitual atribuir la cuaja a la disponibilidad de polen o a la actividad de abejas. Sin embargo, incluso con buen movimiento de polen, la fecundación puede fallar si el óvulo deja de ser viable antes de que el tubo polínico alcance el saco embrionario (Figura 1)....

Sobre nosotros

Para solicitar más información o enviar comunicados sobre biológicos, escríbanos a biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam es una revista digital trimestral de Redagrícola que informa de manera especializada sobre la intensa actividad que se está desarrollando en el espacio de los bioinsumos para la producción agrícola. Esta publicación en español e inglés es complemento del Curso Online de Bioestimulantes y Biocontrol y las conferencias que este grupo de medios realiza en torno al tema.