Federica Fulcini, experta en agricultura sustentable de la Università Cattolica del Sacro Cuore, Piacenza, Italia, desarrolló un proyecto en su país acerca de efecto de las heladas de primavera e invierno en avellano, con el apoyo de Ferrero Hazelnut Co. Esta investigación fue seguida de un experimento en Chile (región de la Araucanía) entre agosto y noviembre de 2024, en el cual se incorporó le uso de herramientas naturales para la protección del cultivo.
IMPACTOS FISIOLÓGICOS, METABÓLICOS Y PRODUCTIVOS
Los eventos de heladas primaverales pueden causar daños al avellano en varios aspectos. A nivel fisiológico, la formación de cristales de hielo en los espacios intracelulares genera daño en las hojas, necrosis de tejidos y reducida expansión foliar. A nivel metabólico, una reducción de la fotosíntesis y del proceso de absorción de carbohidratos, además de un estrés oxidativo.
A nivel productivo, pueden llevar a un aumento de plagas en el huerto, una disminución del rendimiento a la cosecha y una baja en la calidad de las frutas.
Los objetivos en la investigación efectuada en Chile con la empresa AgriChile y con el apoyo del Departamento de Frutales de la Universidad de la Frontera, correspondían a la prueba de eficacia de diferentes bioestimulantes en la variedad Tonda di Giffoni durante la fase de brotación, a la evaluación de la respuesta del avellano simulando eventos de helada para la determinación de curvas de resistencia, y a la comprensión de los mecanismos de resistencia de la planta ante bajas
temperaturas.
SIMULARON HELADAS A -1,5°C, -3°C Y -6°C
Se evaluaron productos de origen natural, basados en brasinoesteroides, el alga Ascophyllum nodosum en distintas concentraciones (36% y 50%), ácido salicílico al 1%, aminoácidos libres al (24% y 80%), y una combinación de fósforo (0,25%) más boro (0,039%), zinc (0,05%) y glicoles, versus un tratamiento control sin productos. Se realizaron dos aplicaciones, la primera en brotación; la segunda con las primeras hojas adultas.
En laboratorio se llevó a cabo un screening inicial a 0°C en todos los tratamientos para excluir posibles daños térmicos. Mediante el uso de una cámara de frío se simularon diferentes intensidades de heladas: -1,5°C durante 3 horas, -3°C por 6 horas y -6°C por 9 horas.
Tras la exposición a las heladas se procedió a una aclimatación a 15°C durante 48 horas para simular el cambio térmico noche-día y también para esperar la manifestación del daño visual en la hoja. El daño se verificó mediante el conteo visual de brotes dañados en comparación al total de brotes.

Hay una oportunidad innovadora para la gestión de heladas con algunos productos bioestimulantes.
VARIOS PRODUCTOS MOSTRARON EFECTOS POSITIVOS
A partir de resultados todavía preliminares, Federica Fulcini hizo una presentación en el Encuentro Nacional de Avellano, ENA 2024. El control y el tratamiento basado en ácido salicílico mostraron un daño superior a los demás tratamientos. Se produjeron diferencias significativas entre los diversos productos, especialmente cuando la helada llega a -3°C.
De acuerdo a la investigadora, los datos preliminares obtenidos indican que hay una oportunidad innovadora para la gestión de heladas con los productos basados en brasinoesteroides, Ascophyllum nodosum y aminoácidos libres en buenas concentraciones. Sin embargo, debe tenerse presente que el momento de la aplicación debe seleccionarse según el estado fenológico de la planta para posibilitar una acción eficaz de los productos.
Entre los aspectos que se requiere profundizar se encuentran la respuesta de otras variedades, el comportamiento en zonas ubicadas más al norte del país, y la posible mitigación de los efectos de las bajas temperaturas en primavera y a inicios de verano. Asimismo se espera que posteriores pruebas de campo junto con análisis de laboratorio permitirán avanzar en el conocimiento de los mecanismos fisiológicos asociados con la resistencia de esta especie frutal a las heladas.