Una de las enfermedades aéreas más importantes del olivar

Extractos de algarrobo y granada podrían reducir la incidencia de la antracnosis

31 de octubre de 2025

Estas materias primas, consideradas hasta la fecha prácticamente como residuos vegetales o de la industria agroalimentaria, ahora se revelan como alternativas prometedoras al uso de fungicidas tradicionales.

Biologicals Latam

SUSCRÍBETE
A NUESTRO
NEWSLETTER

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba revela que extractos naturales obtenidos a partir de residuos de hoja de algarrobo y cáscara de granada podrían reducir la incidencia de la antracnosis, una de las enfermedades aéreas más importantes del olivar, lo que supone un avance en la búsqueda de estrategias de control sostenibles que disminuyan el uso de fungicidas.

Entre las enfermedades aéreas que afectan al sector olivarero, la antracnosis es considerada una de las más importantes. Conocida popularmente como ‘aceituna jabonosa’ por el aspecto que confiere al fruto, esta patología, causada por distintas especies fúngicas del género Colletotrichum, provoca altas pérdidas de rendimiento y calidad del aceite, especialmente en años epidémicos.

Ahora, una nueva investigación internacional ha postulado a dos bioprotectores como candidatos para mitigar los daños ocasionados por esta enfermedad. Se trata de extractos vegetales obtenidos de hojas de algarrobo y cáscaras de granada. Estas materias primas, consideradas hasta la fecha prácticamente como residuos vegetales o de la industria agroalimentaria, ahora se revelan como alternativas prometedoras al uso de fungicidas tradicionales.

Según los resultados de la investigación, realizada por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) en colaboración con el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), ambos extractos reducen significativamente la producción y germinación de los conidios del hongo, además de impedir la formación de apresorios, “dos estructuras clave que el hongo utiliza para dispersarse e iniciar la infección en la planta”, subraya Begoña Antón, primera autora de la investigación.

Además, según destacan las conclusiones del trabajo, la aplicación foliar preventiva de ambos extractos, especialmente el de algarrobo, activa los mecanismos de defensa de la planta asociados a la respuesta antioxidante, e incrementa la producción de ciertos compuestos fenólicos que contribuyen a reforzar su resistencia natural frente al patógeno.

Para lograr estos resultados, el equipo de investigación ha realizado ensayos in vitro, así como bioensayos tanto en aceitunas separadas como en plantones de olivo en cámaras de ambiente controlado. De hecho, en este último ensayo, han podido corroborar que el extracto de hoja de algarrobo es capaz de reducir el progreso de la incidencia de la enfermedad en un 35%, “un porcentaje que, aunque más bajo al logrado con un fungicida tradicional a base de cobre, supone un paso importante para seguir trabajando en esta línea hacia la optimización de la eficacia de estos compuestos”, afirma Carlos Agustí-Brisach, investigador principal de esta investigación, cuyos resultados publica la revista Industrial Crops and Products.

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL CONTROL SOSTENIBLE DE ANTRACNOSIS

El estudio abre nuevas perspectivas hacia el desarrollo de estrategias de control sostenibles de la antracnosis mediante bioprotectores que permitan reducir el uso de fungicidas, cuyo empleo está siendo cada vez más restringido por parte de la Unión Europea. Para ello, no obstante, aún quedan por dar varios pasos importantes. Entre ellos, comprobar cómo se comportan estos bioprotectores en condiciones de campo, donde los factores ambientales y biológicos son más variables y complejos; y estudiar la viabilidad de su escalado industrial en caso de validar su efectividad.

SUSCRÍBETE
A NUESTRO NEWSLETTER

Noticias
Relacionadas

Sobre nosotros

Para solicitar más información o enviar comunicados sobre biológicos, escríbanos a biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam es una revista digital trimestral de Redagrícola que informa de manera especializada sobre la intensa actividad que se está desarrollando en el espacio de los bioinsumos para la producción agrícola. Esta publicación en español e inglés es complemento del Curso Online de Bioestimulantes y Biocontrol y las conferencias que este grupo de medios realiza en torno al tema.