La Universidad Murdoch junto a la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos de Australia (GRDC) han completado en Australia la primera etapa de una instalación que reúne, preserva y estudia la colección de rizobios más grande del mundo.
La inversión alcanzó a 1,9 millones de dólares australianos (unos US$1,13 millones) a la cual se sumará un nuevo monto por 2,1 millones (aproximadamente US$1,25 millones) en un acuerdo que incorpora también al DPIRD, departamento de desarrollo regional de Australia Occidental.
MUESTRAS ORIGINALES PROVIENEN DE MÁS DE 100 PAÍSES
A fines de 2023 ya se contaba con 11.800 cepas de rizobios, teniendo una capacidad total de 32.000. Un logro ha sido reunir 38 colecciones nacionales e internacionales, muchas de ellas bajo el riesgo de desaparecer de organizaciones que no aquilataban su valor. El material corresponde a muestras obtenidas originalmente en más de 100 países a partir de los años 50 e incluso antes.
Además de almacenar rizobios, las instalaciones operan como un banco genético funcional, que provee de muestras a todo el orbe a través de un catálogo en línea.
AHORRO DE MILES DE MILLONES EN FERTILIZANTES
“También nos encontramos estableciendo una Red Internacional de Rizobios, que relacione sitios alrededor del mundo donde se conservan e investigan colecciones importantes de rizobios”, dice el Dr. Graham O’Hara, quien lidera la iniciativa junto al Dr. Jason Terpolilli, ambos de la Universidad Murdoch.
Los rizobios son bacterias capaces de establecerse endosimbióticamente dentro de nódulos en las raíces de leguminosas, fijando nitrógeno atmosférico y haciéndolo disponible para sus hospederos. Cada año su uso en cultivos ahorra miles de millones de dólares en fertilizantes nitrogenados.
Más información aquí.