Mejoramiento genético

Avalo usa IA para desarrollar caña de azúcar y algodón más sostenibles

27 de marzo de 2025

Brendan Collins, CEO de Avalo

Brendan Collins, CEO de Avalo.

La startup de biotecnología ha recaudado US$ 11 millones y se ha asociado con Coca-Cola Europacific Partners para desarrollar cultivos más resilientes y reducir emisiones.

Biologicals Latam

SUSCRÍBETE
A NUESTRO
NEWSLETTER

Avalo, una startup especializada en inteligencia artificial aplicada a la mejora genética de cultivos, ha conseguido una ronda de financiamiento Serie A de US$ 11 millones, que le permitirá acelerar el desarrollo de variedades de caña de azúcar y algodón que requieran menos agua y fertilizantes, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola.

La ronda fue codirigida por Germin8 Ventures y Alexandria Venture Investments, con la participación de Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), una de las mayores embotelladoras de productos de Coca-Cola en el mundo, así como otros inversores como Trust Ventures y Trailhead Capital.

La tecnología de Avalo permite identificar en las plantas, con suma precisión, los genes responsables de características como la resistencia a sequías y enfermedades o la eficiencia en el uso de fertilizantes, lo que reduce significativamente el tiempo necesario para desarrollar nuevas variedades.

La empresa fue fundada en 2020 por Brendan Collins y Mariano Álvarez, y tiene su sede en Carolina del Norte, EE.UU. Su enfoque combina inteligencia artificial y aprendizaje automático con datos genómicos para optimizar el fitomejoramiento sin depender de la modificación genética tradicional.

ALIANZA CON EMBOTELLADORA

Como parte de esta nueva etapa, Avalo ha establecido una alianza con CCEP con la mira puesta en el desarrollo de variedades de caña de azúcar y algodón que requieran menos agua y fertilizantes nitrogenados. La alianza permitirá reducir a la embotelladora sus emisiones de alcance 3, es decir, aquellas generadas a lo largo de la cadena de suministro.

“Nos entusiasma apoyar la expansión de Avalo en la categoría del azúcar”, dijo Nicola Tongue, director asociado de CCEP Ventures. “Los ingredientes representan una de las áreas de emisiones más difíciles de reducir en nuestra cadena de valor y, al abordar el problema desde su origen, Avalo tiene el potencial de crear cultivos más sostenibles”.

Históricamente, el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar puede tardar más de 12 años. Avalo busca reducir este tiempo a solo cinco o seis años, acelerando la adopción de variedades mejoradas que beneficien tanto a agricultores como a la industria. Su modelo de negocio se basa en proporcionar semillas de bajo costo a los productores y compartir beneficios en la comercialización del azúcar cultivado.

Para la compañía, el acuerdo con CCEP es solo el comienzo. Ahora planea entrenar sus modelos de aprendizaje automático en 2025 para iniciar la comercialización de variedades adaptadas en los próximos tres a cinco años. “No resolveremos todo en un año, pero podemos avanzar más rápido y con menor costo”, afirmó su CEO, Brendan Collins.

SUSCRÍBETE
A NUESTRO NEWSLETTER

Noticias
Relacionadas

Proteína de pasto se abre camino tras recaudar US$4 millones

La empresa de origen neerlandés, Grassa, especializada en la extracción de proteínas del pasto, ha recaudado más de US$4 millones con el objetivo de escalar su tecnología, demostrar sus beneficios a los productores de lácteos y desarrollar una variedad de proteína...

Australia invierte en la colección de rizobios más grande del mundo

La Universidad Murdoch junto a la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos de Australia (GRDC) han completado en Australia la primera etapa de una instalación que reúne, preserva y estudia la colección de rizobios más grande del mundo. La inversión alcanzó...

Sobre nosotros

Para solicitar más información o enviar comunicados sobre biológicos, escríbanos a biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam es una revista digital trimestral de Redagrícola que informa de manera especializada sobre la intensa actividad que se está desarrollando en el espacio de los bioinsumos para la producción agrícola. Esta publicación en español e inglés es complemento del Curso Online de Bioestimulantes y Biocontrol y las conferencias que este grupo de medios realiza en torno al tema.