Financiamiento de más de US$1.750 millones

Universidad chilena lanza programa para ayudar a la sostenibilidad en la agroindustria

14 de June de 2024

El programa Agrosimbiosis aplica ciencia y biotecnología a las empresas agroindustriales, buscando agregar valor a sus negocios al mismo tiempo que reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero. La iniciativa, liderada por el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB UNAB), cuenta con el Centro Tecnológico de Cataluña, Eurecat y Univiveros como coejecutores.

BiologicalsLatam

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER
A NUESTRO
NEWSLETTER

Con el objetivo de promover la economía circular en el sector agroindustrial, para avanzar a una agricultura más sostenible, la universidad chilena Andrés Bello (UNAB) lanzó oficialmente el programa Agrosimbiosis.

Con un desayuno en Campus Casona de la UNAB, y en presencia de autoridades nacionales, de la casa de estudios y actores del agro, se presentaron en detalle los objetivos de este innovador proyecto, subsidiado en la línea Programas Tecnológicos de Transformación Productiva ante el Cambio Climático (PTEC) de CORFO.

Ver artículo: “Universidad chilena ejecutará proyecto de más de US$ 4,5 millones para desarrollar bioinsumos agrícolas”

La iniciativa, liderada por el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB UNAB), cuenta con el Centro Tecnológico de Cataluña, Eurecat y Univiveros como coejecutores. El financiamiento del programa es de $1.650 millones de pesos chilenos por cinco años.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD AGROINDUSTRIAL

Durante las palabras de bienvenida al evento, el prorrector de la UNAB, Gonzalo Guzmán, subrayó que Agrosimbiosis está en línea con la “ruta de la sostenibilidad” que la casa de estudios se ha propuesto y que la tiene a la cabeza del ranking de Impacto Times Higher Education, y entre las 200 universidades a nivel mundial que más aportan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, el programa será parte de la meta que anunció recientemente la UNAB: convertirse en una institución carbono neutral para 2038.

Por su parte, Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, entidad que subsidiará la iniciativa, destacó que se trata de una propuesta que tiene todo para ser exitosa y promover la transformación productiva, ya que considera tanto “a los que tienen el problema” como “a los que tienen las soluciones”.

CUATRO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El objetivo principal de Agrosimbiosis es congregar a empresas de la industria agroalimentaria para dar un valor agregado a su negocio a través de la implementación de prácticas y tecnologías sustentables. Lo anterior permitirá que las compañías optimicen sus procesos y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La convocatoria está abierta para empresas agroalimentarias de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, que quieran sumarse como socias del proyecto. Gracias al financiamiento estatal, los socios que codesarrollen sus proyectos de I+D dentro del programa Agrosimbiosis, solo deberán financiar entre el 50% y 60% del costo real.

Los proyectos de Agrosimbiosis se centran en cuatro líneas de I+D:

  1. Optimización del uso de suelo y agua
  2. Agricultura sostenible
  3. Bioproductos desde la agroindustria
  4. Valorización de residuos

Si bien se trata de líneas independientes de trabajo, con un equipo de profesionales multidisciplinarios, el objetivo es la comunicación constante y directa entre cada una, para compartir los resultados de cada etapa y optimizar sus efectos.

TRABAJO COLABORATIVO PARA APORTAR AL PAÍS

Pilar Parada, directora de CSB UNAB y del programa Agrosimbiosis, conversó con BiologicalsLatam y destacó la concurrencia al evento. “Tuvimos una asistencia de casi 80 personas, que es justamente lo que queremos favorecer; la interacción entre personas de la academia, de la industria, de startups, de todo el ecosistema de innovación nacional que tenga foco en el agro y en los alimentos. En base a este tipo de reuniones vamos a generar confianza y esperamos co-construir proyectos durante estos cinco años para acelerar tecnologías que queremos llevar al mercado en conjunto con las empresas”.

Respecto a las cuatro líneas de trabajo, Parada señaló que buscan aportar con soluciones a los principales desafíos de las empresas, enmarcados en el plan de trabajo de cinco años que contempla el programa. “En estas cuatro líneas vamos a estar trabajando para vincularnos mejor y entregarle a Chile lo que necesita, que son soluciones biotecnológicas para un mejor agro y más sostenible. Queremos ser un puente entre la ciencia aplicada y los problemas de la industria para ofrecer soluciones al país, donde la ciencia tiene un aporte al bienestar social, económico y medioambiental del país, así todos nos beneficiamos”, finalizó.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Related News

Usan excremento de insectos para enriquecer sustratos orgánicos

La turba es un sustrato ampliamente utilizado a nivel mundial por su asombrosa capacidad de retención de agua, que puede llegar a ser 20 veces su peso en agua. Sin embargo, su extracción se está comenzando a regular en distintos países del mundo, ya que se trata de...

El gran potencial de las algas de la Patagonia en la agricultura

El uso de algas en la agricultura no es un concepto nuevo. La literatura atribuye a los romanos el uso inicial de algas como fertilizante. El primer relato escrito sobre la naturaleza fertilizante de las algas se remonta a los antiguos romanos cuando Columela en “De...

About us

To request more information or send communications about biologicals, write to biologicalslatam@redagricola.com.   

Biologicals Latam is a quarterly digital magazine of Redagrícola that informs in a specialized way about the intense activity that is being developed in the area of bioinputs for agricultural production. This publication is a complement to the Online Course of Biostimulants and Biocontrol and the Congress that this media group organizes around the subject.