El Laboratorio de Micología y Biotecnología “Marcel Gutiérrez-Correa” (LMB), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ha sido oficialmente autorizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) como el primer Centro Nacional de Depósito de Cepas de Hongos en el Perú.
Con 47 años de trayectoria, el LMB destaca en la investigación científica y formación especializada en biotecnología, especialmente en el ámbito industrial. Su autorización como centro nacional refleja décadas dedicadas a la conservación, estudio y puesta en valor de cepas fúngicas, asegurando así su preservación y accesibilidad para investigaciones futuras.
La directora del laboratorio, Ph.D. Gretty Villena Chávez, resaltó la importancia de esta certificación pionera: “Es un logro bastante importante para la universidad, que sea la primera en establecer oficialmente un centro de conservación de hongos a nivel nacional. Aunque existen bancos de germoplasma para plantas y otros tipos de biodiversidad, para microorganismos es algo nuevo y fundamental”. Además, destacó que el centro no solo conservará físicamente la biodiversidad, sino que brindará información abierta sobre las características culturales y datos genómicos de cada cepa, facilitando investigaciones tanto nacionales como internacionales.
La Ph.D. Ilanit Samolski Klein agradeció el apoyo brindado por instituciones clave en este logro, particularmente a Innóvate Perú por su financiamiento y al Vicerrectorado de Investigación de la UNALM por la coordinación y apoyo constante con SERFOR.
Actualmente, el laboratorio trabaja en proyectos estratégicos, según detalló el Ph.D. Jhonatan Benites Pariente, como la prospección de microorganismos con potencial industrial, incluyendo biominería de genes relevantes para degradar plásticos como el PET y estudios sobre el impacto antropogénico en microorganismos antárticos. Benites resaltó la relevancia de las expediciones antárticas, facilitadas por la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que permiten explorar microorganismos adaptados a condiciones extremas, fundamentales para futuras aplicaciones industriales y ambientales.
Finalmente, el Bach. Renzo Geronimo Uscamayta explicó las modalidades de acceso a los servicios del centro: investigadores que deseen depositar cepas deben contar con autorizaciones correspondientes, mientras que aquellos interesados en obtener cepas para investigaciones propias deben coordinar previamente su disponibilidad y cumplir con los requisitos establecidos por el centro.