Colombia, al ser uno de los países con mayor riqueza biológica del mundo, tiene un gran potencial para aprovechar la bioeconomía, un modelo que utiliza la biodiversidad para generar valor económico de manera sostenible.
Precisamente, según el Ministerio de Ambiente y el DNP, para el año 2030, la bioeconomía en Colombia podría pasar del 0,8% al 3% del PIB y generar 500.000 nuevos empleos.
Reconociendo este alto potencial, Suiza y Reino Unido están uniendo esfuerzos para fortalecer la bioeconomía en Colombia, promoviendo el uso sostenible de la biodiversidad y generando oportunidades económicas y sociales en el país. Sus programas de cooperación se complementan para maximizar el impacto.
Por ello, tras ocho años de trabajo y al cierre de su segunda fase, el programa Colombia más Competitiva, presentó los resultados más relevantes que junto al programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO), ambos financiados por la Cooperación Económica (SECO) de la Embajada de Suiza, implementado por Swisscontact, han aportado significativamente al fortalecimiento de la Bioeconomía en Colombia.
Con una inversión de más de US$2.6 millones, se consolidó una hoja de ruta y un portafolio de productos innovadores a partir de frutos antes inexplorados, priorizando 29 especies con potencial en las industrias de alimentos, cosmética y farmacéutica. El impacto de esta iniciativa ha alcanzado 11 departamentos y 33 municipios, beneficiando a 601 productores y 113 recolectores, fortaleciendo 10 empresas y generando o reteniendo más de 700 empleos. Además, la implementación de energías limpias ha reducido los costos de producción en más del 50%, impulsando un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.
Uno de los proyectos de Colombia más Competitiva fue que el colorante azul, que es derivado del fruto del árbol de la jagua, obtuviera certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura y la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) para exportación, consolidando al sector de ingredientes naturales como una oportunidad clave para la bioeconomía en Colombia. Además, el programa ha impulsado la creación de productos alimenticios y cosméticos, capacitando a productores y fortaleciendo empresas comprometidas con la sostenibilidad.
“Colombia, con su enorme biodiversidad no solo impulsa la bioeconomía, sino que también genera bienestar. Para la cooperación suiza, fortalecer los territorios, crear oportunidades laborales y contribuir a la paz es clave, confiamos en que nuevas iniciativas seguirán impulsando el desarrollo del país”, afirma Eric Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia.
De igual manera, con una estrategia enfocada en fortalecer la producción sostenible y el acceso a mercados de alto valor, se lanzó ‘Frutos del Bosque‘, un nuevo proyecto impulsado por los logros de Colombia más Competitiva y SIPPO. Esta iniciativa, financiada por la cooperación británica a través de UK PACT, un programa enfocado en mitigación de cambio climático y la reducción de la pobreza, implementada por Swisscontact en alianza con Selva Nevada, busca potenciar la bioeconomía y la agroforestería sostenible en Colombia, optimizando el uso de Productos Forestales No Maderables (PFNM) como asaí, camu camu, copoazú y corozo.
“Los logros de Colombia Más Competitiva, SIPPO y la nueva apuesta de Frutos del Bosque demuestran que la cooperación internacional puede generar transformaciones reales. Hoy es clave seguir innovando y fortaleciendo modelos sostenibles que impulsen la competitividad del país”, dice Enrique Maruri, director de Swisscontact Colombia.
Vale destacar que, este trabajo conjunto posiciona a Colombia como un referente en bioeconomía, transformando su biodiversidad en oportunidades económicas reales y sostenibles.