01/Abr/2022
#04
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
Subscribe to our newsletter
Artículos de la última edición
- El bioma: el espacio que gana relevancia en las estrategias biológicas para los cultivos
- La dinámica exportadora que impulsa el mercado mexicano de bioinsumos
- Desarrollan modelo para evaluar efectos de dos o más bioestimulantes combinados en un mismo cultivo
- Dr. Wagner Bettiol y el mercado de biocontroladores en Brasil
- Las propiedades que hacen del Trichoderma un socio clave en la búsqueda de mejores desempeños en los cultivos
- Los cambios de la nueva regulación sobre fertilizantes y bioestimulantes en Chile
- Innovak Global, la expansión de los especialistas en la raíz
Movimientos de Mercado
- Firma de fertilizantes nitrogenados en base a renovables recauda US$ 20 millones en ronda de inversión
- Bayer y Ginkgo Bioworks cierran acuerdo para fortalecer plataforma de innovación abierta en el ámbito de biológicos agrícolas
- Firma argentina Puna Bio: Captan millones para estudiar súper bacterias de uso agrícola
- Corteva Agriscience firmó un acuerdo para adquirir al líder biológico Symborg
- Estudio en Brasil descubre el potencial de las hormigas en la protección de cultivos
- Huber adquiere al productor de nutrición vegetal especializada Biolchim
- UPL anuncia acuerdo para distribuir bioprotector a base de aceite de naranja
- ICL y Lavie Bio inician colaboración estratégica para desarrollar nuevos bioestimulantes
- Hortitool y Green Smile organizarán la Conferencia de Berries de Marruecos 2022
Avión fumigando un campo con el fungicida híbrido Regev, de STK.
La solución híbrida que facilita la transición hacia el uso de biológicos en los cultivos
La firma israelí STK Bio-AG technologies apunta a América Latina con un producto que combina ingredientes activos de naturaleza química con botánicos. Con ello, señala, ha logrado disminuir las barreras en los agricultores por probar insumos que se escapen de lo convencional.
F. Aldunate M.
Él y su empresa lo han visto de manera directa. STK lanzó hace unos años al mercado un biofungicida cuyo ingrediente activo era un aceite del árbol de té. Un producto totalmente natural y que se comercializa bajo las marcas Timorex Gold o Timorex Act, el cual está registrado para su uso en gran parte de América Latina. No obstante, dice, los agricultores de la región han sido reacios a probar los nuevos productos, los que usualmente ven como más caros y menos eficaces.
“Cuando tienes un producto que es solo biológico hay que ser muy específico en cómo usarlo, con qué enfermedad usarlo y cuándo usarlo”, dice Nativ. “Hay que ser muy técnico”.
“Cuando llegas a un agricultor y le dices que eres puramente biológico, su primera impresión será que eres caro y que tu eficacia es baja. Y cuando llegas con una química, normalmente la perspectiva será que eres barato y funcionas bien, pero que tienes muchos problemas de residuos”.
Yair Nativ, de STK Technologies.
Eso empezó a cambiar cuando en 2017 lanzaron Regev, una solución híbrida que combina su extracto del árbol de té con difenoconazol, un químico usado tradicionalmente para evitar que un amplio grupo de patógenos completen sus procesos de infección en las plantas. Este producto híbrido viene en dos formulaciones: una con dos partes biológica y una química, y otra que va en partes iguales.
Aunque no da cifras de ventas, el israelí señala que la solución híbrida ha permitido un avance importante en las cifras de la compañía, debido a que es más adecuado para la transición.
“Cuando llegas a un agricultor y le dices que eres puramente biológico, su primera impresión será que eres caro y que tu eficacia es baja”, dice. “Y cuando llegas con una química, normalmente la perspectiva será que eres barato y funcionas bien, pero que tienes muchos problemas de residuos”.
Foco en la exportación
El producto híbrido, si bien no puede considerarse como biológico, cuenta con las ventajas de ambos modos de acción: con simpleza de uso, alta efectividad y bajos niveles de residuos, un factor clave para exportar a mercados altamente regulados en este sentido, como el europeo.
Nativ dice que Regev está justamente pensado para la agricultura de exportación: si bien no está autorizado aún su uso en los cultivos de Europa (“un proceso de autorización que demora mucho, demasiado”, señala), sus bajos niveles de residuos químicos están por debajo del máximo que exige la normativa en el viejo continente (los MLR, por Maximum Residue Levels).
Fotomicroscopía de la ruptura de células enfermas por el fungicida híbrido REGEV
Regev tiene una amplia gama de usos en los cultivos, desde las viñas hasta las hortalizas de hoja y los cultivos de gran superficie, como la soja y la remolacha azucarera. Gracias a su acción biológica única, puede ganar terreno como herramienta de gestión de la resistencia para una amplia gama de productores.
Funciona como un producto convencional: su almacenamiento y aplicación son iguales, lo que facilita el manejo a los agricultores.
Origen Latinoamericano
La firma que también tiene un negocio importante en Estados Unidos, tiene una relación especial con América Latina. De hecho, comenzó su giro en 1994 comercializando productos químicos elaborados en China para venderlos en América Latina, bajo el nombre de Stockton. No obstante, el fundador de la compañía, Peter Tirosh, entró en contacto con un laboratorio ubicado en las Alturas del Golán, en el norte de Israel, que estaba experimentando con una solución botánica: un fungicida elaborado a partir de un extracto del árbol de té. La historia se cuenta rápida dese entonces: compraron la start up y al poco tiempo abandonaron la comercialización de todos los productos químicos para enfocarse en biológicos.
En 2012 lanzaron Timorex Gold, el primer producto basado en el aceite del árbol de tea y en 2017 lanzaron su primer híbrido Regev. En 2019 y 2020 firmaron acuerdos de distribución con firmas como Syngenta, Adama, con los que opera en América Latina, y la ibérica Ascenza.
La fórmula híbrida de STK combina un biofungicida creado a partir del árbol de té y el químico difenoconazol
Una de las decisiones que debieron tomar al momento de lanzar Regev fue con qué químico formularlo. Se optó por el difenoconazol porque es “el que tiene la mayor chance de mantener su registro de uso en la Unión Europea”, dice Nativ. “Creemos que el difenoconazol va a ser el último integrante de la familia de los conazol que se mantendrá en el mercado”.
La compañía, que en 2015 recibió una inversión de US$ 90 millones por parte de una firma de inversiones china a cambio del 50% de la propiedad, está en proceso de lanzar nuevos productos, tanto puros biológicos como sus formulaciones híbridas. “Creemos que en 20 o 30 años, el mercado va a estar totalmente dominado por productos biológicos”, dice. “Pero va a tomar tiempo, y hasta que eso no suceda, en los próximos 20-30 años, los híbridos son una solución perfecta”.
Artículos de la última edición
- El bioma: el espacio que gana relevancia en las estrategias biológicas para los cultivos
- La dinámica exportadora que impulsa el mercado mexicano de bioinsumos
- Desarrollan modelo para evaluar efectos de dos o más bioestimulantes combinados en un mismo cultivo
- Dr. Wagner Bettiol y el mercado de biocontroladores en Brasil
- Las propiedades que hacen del Trichoderma un socio clave en la búsqueda de mejores desempeños en los cultivos
- Los cambios de la nueva regulación sobre fertilizantes y bioestimulantes en Chile
- nnovak Global, la expansión de los especialistas en la raíz
Movimientos de Mercado
- Firma argentina Puna Bio: Captan millones para estudiar súper bacterias de uso agrícola
- Corteva Agriscience firmó un acuerdo para adquirir al líder biológico Symborg
- Estudio en Brasil descubre el potencial de las hormigas en la protección de cultivos
- Huber adquiere al productor de nutrición vegetal especializada Biolchim
- UPL anuncia acuerdo para distribuir bioprotector a base de aceite de naranja
- ICL y Lavie Bio inician colaboración estratégica para desarrollar nuevos bioestimulantes
- Hortitool y Green Smile organizarán la Conferencia de Berries de Marruecos 2022
Sobre nosotros
Biologicals Latam es una revista digital de Redagrícola que informa de manera especializada sobre la intensa actividad que se está desarrollando en el espacio de los bioinsumos para la producción agrícola. Esta publicación es complemento del Curso Online de Bioestimulantes y Biocontrol y las conferencias que este grupo de medios realiza en torno al tema.